Casi un año de apertura del mercado de Estados Unidos para las exportaciones de aguacate hass, Colombia ya ha vendido 188.947 dólares de ese producto a ese país.
Así lo informó la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, asegurando que los principales proveedores de la fruta para los estadounidenses en este periodo han sido Caldas, Antioquia y Valle.
En noviembre de 2017 salió el primer cargamento, de 34 toneladas, de aguacate hass a Estados Unidos y, según cifras del Dane, tuvo un valor de 70.500 dólares.
AmCham Colombia también señaló que, solo en el primer semestre de este año, el valor de las exportaciones de ese producto hacia ese mercado asciende a 118.447 dólares.
Para María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la AmCham Colombia, estos resultados son un ejemplo del trabajo interinstitucional, tanto en la gestión de entidades como el ICA y el seguimiento de los procesos con las autoridades de Estados Unidos, como en la coordinación con las empresas y las regiones.
De igual manera, señaló que conquistar este cliente representa llegar al principal comprador de aguacate del mundo, con alrededor de 2.600 millones de dólares anuales. “Colombia tiene una ventaja frente a otros competidores de la región, pues su condición geográfica le permite ofrecer una cosecha permanente durante los 12 meses del año, con especial énfasis entre octubre y marzo”, añadió Lacouture.
Según cifras de Asohfrucol, la agremiación de los productores de frutas y hortalizas, el año pasado se sembraron 14.084 hectáreas de aguacate hass, de las cuales se cosecharon 78.647 toneladas en el 2017.
Desde el 2005, Estados Unidos duplicó su demanda de esta fruta y en la actualidad consume alrededor de 22.700 toneladas de hass a la semana, lo que equivale a más de tres kilos per cápita al año.
Colombia tiene 94 productos agrícolas con acceso al mercado de Estados Unidos, sin embargo, un poco más de la mitad de ellos no registran ninguna exportación en el periodo comprendido entre enero de 2017 y junio de 2018.
En este grupo se encuentran productos como fresa, papaya, berenjena, repollo, apio, lechiga, alcachofa, arándano, coco, espinaca, lechuga, mandarina, arveja, mora y zanahoria.
Entre enero y junio de este año el rubro de la agricultura fue el 61% del total de exportaciones no minero energéticas del país, representando un 6% más que en el mismo período del año pasado cuando alcanzó el 55%, con ventas por US$1.484 millones.
Fuente: Portafolio